Las principales potencialidades son la precisión espacial con la que se toma el dato y la disponibilidad temporal de ese dato.
En este artículo se presentan las principales potencialidades de la utilización de drones en agricultura.
La principal potencialidad del uso de los RPAS en agricultura, es la de facilitar a los agricultores la capacidad de observar su explotación desde el aire, obteniendo así, una perspectiva de su cosecha que les permita detectar las incidencias en cada campaña agrícola.
Potencialmente, los RPAS son un servicio de información sobre el estado hídrico de los cultivos, su grado de desarrollo vegetativo y su estado sanitario, que se puede obtener en tiempo real, para poder realizar riegos, fertilizaciones o tratamientos sanitarios, en las zonas de las fincas agrícolas donde se detecten dichas necesidades y en el momento que se considere más adecuado.
Aunque las aplicaciones de los RPAS en agricultura son incipientes, los investigadores ya llevan varios años trabajando en potenciales aplicaciones.
En España, destacan los trabajos que están llevando a cabo desde el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS/CSIC).
Algunos autores, como López-Granados, describen cómo se han usado Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV por sus siglas en inglés) en la evolución de la producción agraria. Se trata de varios trabajos sobre tres de los principales problemas que pueden afectar al rendimiento de los cultivos en diferentes escenarios agrícolas:
- la detección de áreas infectadas por malas hierbas en cultivos herbáceos.
- la detección de zonas que necesitan mayor o menor riego en frutales.
- la detección de zonas infectadas por hongos en olivar.
Podemos encontrar muchas aplicaciones potenciales de los RPAS en agricultura:
Manejo eficiente del agua.
El estrés hídrico en los cultivos provoca el cierre de estomas, reduciendo la transpiración y aumentando la temperatura de las hojas. Este aumento de temperatura se puede monitorizar con sensores térmicos. Estos sensores permiten estimar las necesidades hídricas de cada planta por lo que se puede llegar a aplicar la cantidad más adecuada de agua, con el consiguiente ahorro energético, especialmente si son explotaciones con aguas subterráneas.
Tratamientos localizados de herbicidas.
En la mayoría de los cultivos, los tratamientos se realizan en fases tempranas, cuando las malas hierbas y el cultivo están en un estado fenológico de plántula. En este estado tienen una respuesta espectral y una apariencia muy similares, por lo que para que el tratamiento sea localizado es necesaria su discriminación atendiendo a la composición y densidad de las malas hierbas.
Uso óptimo de fertilizantes.
La detección del estrés nutricional en los cultivos, a partir de sensores multiespectrales que estiman el desarrollo vegetativo, permite la aplicación de fertilizantes sólo en las zonas en las que es necesario.
Detección temprana de enfermedades y plagas en cultivos.
Por ejemplo se pueden detectar los cambios fisiológicos que la enfermedad de la Verticilosis causa en el olivar con el fin de cartografiar los daños ocasionados en estados tempranos. Con esta información se pueden programar medidas de control que tienen efecto cuando los primeros olivos están afectados y la enfermedad está aún localizada en focos y no afecta al conjunto de la parcela.
Supervisión de áreas fumigadas.
La vista de pájaro que nos permiten tener los drones constituye una herramienta operativa para el seguimiento de las actuaciones que realizamos sobre nuestras fincas.
Indicadores de calidad en cultivos.
Las imágenes multiespectrales obtenidas desde un SARP en combinación con parámetros medidos en campo permiten, en el marco de un Sistema de Información Geográfica, obtener indicadores de calidad o producción de los cultivos.
Generación de inventarios de cultivos.
La observación aérea ha sido desde siempre una herramienta potente para la generación de inventarios de cultivos. Aunque para grandes superficies los SARP no ofrecen las prestaciones de aviones y satélites de muy alta resolución, sin embargo, son una herramienta operativa en lugares de muy difícil acceso, en países con dificultades de infraestructura para operar aviones o en zonas con mucha cobertura nubosa.
Control de subvenciones agrarias.
En la actualidad la mayoría de controles de ayudas a la agricultura se realizan mediante imágenes de vuelos aerotransportados o imágenes de satélite. Sin embargo, los SARP pueden ser una herramienta de apoyo al control en campo, aportando una visión aérea de la totalidad de la explotación que facilita el seguimiento de los cultivos y de su estado de desarrollo vegetativo.
Conteo de plantas.
Las plantas crecen con la luz del sol, por ello el agricultor se asegura de que los cultivos se siembren de manera que les permita obtener el máximo de luz solar. Las plantas que crecen más tarde que otras, pueden causar daños en el crecimiento de las que las rodean.
Peritación de cultivos.
Cada vez más, la peritación de cultivos ante un siniestro, se apoya en imágenes multiespectrales obtenidas a partir de aviones y satélite. Estos datos permiten identificar con gran fiabilidad aquellas zonas que o bien no han sido afectadas o lo han sido al 100%. Sin embargo, la fiabilidad de esta peritación disminuye cuando el cultivo se ha visto afectado parcialmente, siendo necesario que el perito se desplace a campo.
Uso de RPAS en inspecciones de vegetación.
Si la vegetación entra en contacto directo con las líneas eléctricas, puede causar interrupciones en el servicio, sin mencionar los incendios o incluso las electrocuciones.
Para evitar tales consecuencias indeseables, la mayoría de las compañías de energía gastan aproximadamente la mitad de su presupuesto en monitorear y administrar la vegetación en la proximidad de su red de líneas eléctricas.
El personal de mantenimiento a menudo realiza inspecciones visuales a pie o puede usar otros medios, como vehículos de carretera o helicópteros. La incorporación de tecnologías UAS en las actividades de poda y recorte traerá resultados de eficiencia interesantes para el sector, como lo demuestra un proyecto piloto de Viesgo en España.
La empresa de energía Viesgo trabajó recientemente en un proyecto de mantenimiento de líneas eléctricas de media tensión que requirió el modelado tridimensional (3D) de la vegetación existente. La compañía había experimentado previamente con sistemas Lidar enviados en varias plataformas; esta vez la compañía quería probar Lidar combinado con un sistema aéreo no tripulado (UAS o ‘dron’) y lanzó un proyecto piloto para algunas de sus líneas eléctricas. Con mil empleados, Viesgo atiende a más de 720,000 clientes en España y Portugal, no solo en el mercado de distribución de energía sino también en los mercados de generación de energía y comercialización de gas y energía. Actualmente, Viesgo distribuye electricidad a través de una red que abarca 31.150km y tiene 4.150MW de capacidad de generación de energía convencional y renovable.
Los requisitos de Viesgo para el proyecto incluyen:
– una densidad de nubes de puntos de al menos 10-15 puntos / m²
– una precisión topográfica de 20 cm en coordenadas absolutas
– capturar todos los elementos dentro de una adquisición exhaustiva de líneas eléctricas objetivo (estructura de la torre, cables de alimentación, aisladores y, especialmente, líneas de cruce)
– inspeccionar varios corredores con anchuras que varían de 15 a 40 m
– mantener una adquisición de datos continua y homogénea para garantizar la visibilidad de cada cable y línea de cruce
– monitorizar la temperatura de los diferentes elementos, en todo momento, con un datum geodésico esperado de UTM ETRS89 H30.
Para obtener un análisis completo y óptimo, el equipo del proyecto también incorporó una cámara termográfica y una cámara visual en el sistema multi-rotor llamado HIR9.
La integración exitosa requería dos acciones: en primer lugar, el módulo láser debía colocarse lo más cerca posible del centro de gravedad del UAS para lograr la mejor estabilidad posible del dron durante los vuelos y para reducir las vibraciones no absorbidas por el avión. sistema de amortiguación.
En segundo lugar, la antena del GPS debe colocarse en la parte superior del dron, ya que la mejor recepción de GPS se logra cuando la antena está completamente expuesta al cielo abierto sin obstáculos. Por supuesto, la distancia entre la antena y el sensor debe permanecer fija en todo momento. Una estación terrestre GPS a una distancia máxima de 15 km del área objetivo garantizó una precisión absoluta a nivel de centímetro.
Fuentes: https://imasgal.com/
Deja tu comentario